Quantcast
Channel: Medios y Ciudadanos
Viewing all 52 articles
Browse latest View live

Mano dura – Cuando el Estado no existe

$
0
0

Por Eduardo Porras
Observador Ciudadano


Un gran operativo policiaco en Chihuahua, que mezcla al ejército mexicano, la policía estatal y cuatro cuerpos de policía municipal se realiza para recuperar un vehículo oficial robado, una camioneta propiedad del departamento de seguridad pública de la capital del Estado que le fue robado a la subdirectora de prevención de la institución. Un hecho contrastante con la indiferencia con la que la misma autoridad trata a quienes sufren de robo de su automóvil.

En 2012, fueron detenidos, en Hermosillo, Sonora, dos padres de uno de los niños fallecidos en el incendio de la guardería ABC en 2009, quienes realizaban una “pinta” en el suelo invitando a una marcha de exigencia de justicia. El gobierno de la ciudad expuso que los afectados cometieron un delito y fueron detenidos en flagrancia, mientras que el politólogo José Merino comentó que no existe el delito de vandalismo en el código penal de Sonora.

Por otro lado, en los Estados de Guerrero y Michoacán, así como en otros -aunque en menor grado-, se ha presentado el “fenómeno” de las llamadas Policías Comunitarias. Sistemas de seguridad emergidos de la sociedad y no de las instituciones gubernamentales con el fin de brindar protección a una comunidad con reglas que pueden resultar peligrosas para cualquiera que no pertenezca a ésta, pero que a fin de cuentas tiene por objeto sustituir a una poco eficiente policía institucional.

No es el objetivo de este texto el enumerar situaciones complicadas que involucran a la autoridad, sino intentar mostrar la forma en que ésta no solo abusa de los recursos que el poder les otorga, en beneficio de ellos mismos -como en el primer caso-, sino que abusan también de estos recursos para usarlos contra la sociedad que gobiernan. Seguramente con estos ejemplos, muchos más emergen y son dignos de ser comentados.

Me pregunto por qué quienes reclaman “mano dura” contra aquellos bloquean carreteras o toman instituciones no hacen primero un reclamo a las autoridades por las omisiones o acciones que ahora condicionan la protesta. Igualmente surge la duda de por qué se cuestiona antes la existencia de la policía comunitaria que la inexistencia de autoridad o la colusión de la policía con el crimen organizado en las zonas donde surgen estos grupos. Mucha gente reclama un accionar de la autoridad contra los grupos de autodefensa pero omiten reclamar en el mismo espacio la inutilidad de la autoridad y el abandono en que se dejó a la comunidad que ahora se organiza sola para protegerse.

A un sistema autoritario que busca privilegios particulares y fortalecimiento del individuo que gobierna y no de la institución del gobierno, le interesará siempre manipular la información a través de medios afines para que parezca que ellos siempre están bien y quien reclama está mal, que el sistema está bien y las personas necesitan de “mano dura” para alinearse y no de buen gobierno que no genere protestas, sino que escuche y atienda, en vez de reprender y abusar del poder en beneficio de sus integrantes.

Creo que en muchas formas hoy en México se criminaliza la protesta, y mientras sigamos viendo casos en los que solo la autoridad se beneficia de las instituciones que deberían ser democráticas, abandona a los ciudadanos a su suerte, reprime a quien reclama justicia o quien pide ser escuchado, no podremos hablar de paz y bienestar social sino de represión sistemática. Se utiliza a los medios de comunicación para generar opinión favorable al gobierno y evidenciar a quien se queja o reclama como un flojo a quien le gusta protestar “por deporte”; se vuelve común utilizar a la policía o al ejército en beneficio de funcionarios públicos o bien, en contra de los ciudadanos cuando lo que hacen parece desprestigiar a la autoridad.

Si esto fuese un partido de beisbol, sería como tener al “umpire” beneficiando a un equipo y a los medios difusores generando opinión favorable al árbitro mientras a cualquiera que reclama parcialismo se le juzga como violento y se le expulsa del estadio.

Lo he mencionado en muchas formas en otras ocasiones, pero hoy se concreta en una frase: No existen personas anti-sistema, existen sistemas anti-personas.

Desafortunadamente hay quienes prefieren al sistema que a las personas, sin ver que el primero se debe a éstas últimas. Sin ver que si el Estado no existe, lo único que queda es mano dura para todos, no solo para aquellos que protestan.

Eduardo Porras
En Twitter: @eduardopolis

¿De qué hablan los mexicanos en Twitter?

$
0
0

Por Eduardo Portas (@EduPortas)

Director/Fundador de www.capitalsocialmexico.com

El tuitero promedio es un ser mediatizado que usa la plataforma para hablar de sí mismo, la música que disfruta (u odia) y los medios que consume en tiempo real. Los temas que discute se pueden dividir en siete categorías.

Nuestro marco teórico es discursivo. Partimos desde el punto de vista de que las redes sociales son herramientas que tienen el único fin de mantener o hacer nuevas relaciones sociales. Para esto, el discurso que cada tuitero decide presentar ante los demás se convierte en su pase de entrada a círculos digitales limitados sólo por su creatividad y el tiempo que dedica a esta red social. El discurso que utilizamos, entonces, se convierte en una interpretación para nosotros mismos, la cual se cristaliza en los temas que decimos tratar en este red social. Los investigadores Veil, Buehner y Palenchar lo han resumido con claridad en su artículo “A Work-In-Process Literature Review: Incorporating Social Media in Risk and Crisis Communication”, disponible en el Journal of Contingencies and Crisis Management, en su edición de junio del 2011. Para ellos, la discusión pública se compone de distintas líneas narrativas, las cuales se actualizan todos los días:

En las redes, una sociedad es una representación colectiva de discusiones a través de distintas narrativas: en armonía, en conflicto, o que construyen conflicto.

En el caso de México, esta narrativa está dominada por la síntesis mediática que ofrecen los Trending Topics y la focalización que Twitter pone sobre el individuo. En este sentido compartimos la opinión del investigador Bernard Poulet, quien afirma en La fin des journaux et l’avenir de l’information (2009) que las nuevas tecnologías reflejan el triunfo del individuo sobre la colectividad cuando se trata de proponer los temas que son viables para su discusión. Importa lo que le importa a los tuiteros, aunque esto no siempre sea lo más relevante para la sociedad en la que se da esa discusión tuitera. Desde esa perspectiva, esa es la razón por la que un tuit sobre la vida personal de uno de los tuiteros que seguimos llegue a tener el mismo peso en nuestra atención, en nuestra escala para determinar lo que vale la pena leer, que aquellos mensajes que tratan noticias duras.

¿CÓMO LLEGAMOS A ESTA AFIRMACIÓN?

PP-1-Trending TopicsPP2-CIUDADES-TWITTER
Antes que nada, quisiéramos dejar en claro que esta no es la primera vez que analizamos el tema. Desde enero del 2012 habíamos trabajado el asunto para un cliente. Lo hicimos en un espacio de tres semanas con el mismo método que explicaremos a continuación, pero de forma exploratoria. La investigación que presentamos hoy expande esos hallazgos iniciales, dado que en esta ocasión tuvimos mucho más tiempo para realizar nuestra recolección de información.
METODOLOGÍA:Del 1 al 26 de marzo recolectamos los 10 Trending Topics de cada una de las seis ciudades que aparecían representadas en Twitter a través de su propio canal, es decir, la Ciudad de México, León, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Tijuana. (Esto es importante, pues en abril Twitter añadió 17 ciudades a su lista de urbes mexicanas que es posible monitorear). Todos los días, entre las 09:00 y las 11:00 horas, recolectamos la lista de los 10 principales TTs de cada una de esas ciudades. Después, decidimos darle una clasificación a cada uno de los TTs recolectados. Las categorías que creamos fueron las siguientes:
Información General: Todas aquellas noticias que se pueden encontrar en la primera sección de un diario, especialmente política nacional, internacional y asuntos locales.
Vida Interior: trending topics en donde el tuitero habla de él mismo, en oposición a temas en donde su opinión surge a partir de un objeto externo.
Música: artistas, bandas, conciertos y lo que gira alrededor de ellos.
Medios: películas y series televisivas, así como otras emisiones populares en cadenas abiertas.
Deportes: equipos, partidos, jugadores y lo que gira alrededor de ellos.
Vida Digital: si necesita RAM para usarse, aquí lo metimos. El mismo Twitter como plataforma se incluye en este rubro, así como las discusiones de lo que significa estar en la red.
Inclasificable y Twitter (publicitario): Aspectos de la vida que son difíciles de explicar, aún para los mismos tuiteros (Ej: “Col”) o TTs que aparecen en la lista como “promoted”.
Moda: una categoría muy pequeña y bien delimitada, con tuiteros bien aguerridos.

¿CUÁLES FUERON NUESTROS RESULTADOS?

En total, recolectamos 1,587 Trending Topics durante nuestro periodo de análisis. (El primer día hicimos un barrido en tres momentos distintos, solamente como prueba, eliminando los TTs repetidos. Esa es la razón por la que sumamos 1, 587 TTs y no 1, 560 si hacemos una multiplicación simple de 10 * 6 * 26, es decir, los TTs por las ciudades en donde recogimos los datos por el tiempo analizado).
A partir de ese enorme universo de TTs, pudimos ordenar nuestra información en las categorías que delimitamos anteriormente. La Base de Datos completa puede ser descargada al final de esta entrada.
Categoría/Número de TTs en esa categoría
Información General: 453
(Ejemplos: Peña Nieto, SNTE, Nicolás Maduro, #SeQuemaElAlamo)
Vida Interior: 427
(Ejemplos: #PorLoMenosNoNacíSiendoMujer, #NolesPresumoPero, #FrasesQueDanPavor)
Música: 332
(Ejemplos: #TodosSomosRioRoma, #Vote1D, #LaMusicaDeHoy)
Deportes: 120
(Ejemplos: #PSG, #Atlas, #CopaMX)
Medios: 110
(Ejemplos: IngridLaÑosca, SpongeBobMemories, UsosParaLosDientotesDeAnahi)
Vida Digital: 97
(Ejemplos: Google, #20TwitterosQueSonAmor, #UnAppPara)
Inclasificable: 20
(Ejemplos: col, Pudin)
Twitter: 21
(Cualquier TT promocionado por la empresa Twitter)
Moda: 7
(Ejemplos: #UnTatuajeQue, #AlViveEnConverse)
PP-RUEDA-TRENDING TOPICS

¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS NÚMEROS?

Como dijimos al principio de esta entrada, el mexicano que decide emitir datos en Twitter está fuertemente influenciado por los medios de comunicación y los contenidos que consume en ellos. El rubro de Deportes, en particular, en donde recolectamos 120 ítems, pertenece casi en su totalidad a espectáculos deportivos que el mexicano observa en la televisión. Aquellos que tratan asuntos como películas y series le siguen de cerca (110). Pero la categoría que domina con mayor  notoriedad es aquella que recicla los contenidos informativos de diversos medios y los coloca como TT en Twitter. Esta categoría, Información General, es la nota-espectáculo que sube como espuma cuando sucede un bombazo, la abdicación de un Papa o la muerte de un personaje reconocido. Después, nada. Simplemente es sustituida por un nuevo escándalo. Durante décadas, los medios tradicionales han usado esta lógica binaria para interpretar la realidad (nota-no nota), con el fin de mantener en tensión a las personas que consumen noticias. Nos llama la atención que esta lógica se traslade de forma idéntica, pero a mayor velocidad a las redes. Cuando antes teníamos ciclos informativos de 24 horas, hoy tenemos ciclos informativos de 24 minutos. Lo que se dice en las discusiones tuiteras ha sido aún más depurado que las notas que selecciona un editor para publicarse, sólo que aquí impera la espectacularidad para hacer subir el tema como TT. El discurso continuo de temas relevantes para los mexicanos presentados desde los medios tradicionales (política, pobreza, corrupción, violencia) se replica en Twitter, pero aquí sólo sobreviven las notas que apelan a la dramatización informativa, aquella que tiene actores bien definidos, y, sobre todo, las que tienen un respaldo gráfico destacado.
El rubro más interesante y del cual creemos que se puede obtener la información más rica pertenece al que denominamos Vida Interior. Aquí sale el verdadero mexicano detrás de la máscara pública que usan los tuiteros para opinar sobre temas que rara vez conocen. Con estos TTs metafísicos, interiorizados, más reales para la vida personal del tuitero, vemos un arcoiris discursivo mucho más rico. La gente se expresa como realmente es y decide hacerlo de forma constante. Nos metemos a la psique del mexicano tuitero para ver sus más profundos deseos, miedos, y la estructura que da a su escala de valores. En este sentido, no hay mediación entre el TT y lo que el mexicano piensa, no hay elementos externos que distorsionen su interpretación de las relaciones personales, el sexo, la riqueza o lo que significa ser exitoso. También confirmamos el grupo fuerte que usa Twitter: aquel que tiene entre 20 y  35 años, una edad en donde se fijan las bases sociales que la persona desarrollará durante la edad más productiva de su vida. No es casualidad, entonces, que esos temas sean los más frecuentados por los mexicanos.

COROLARIO

A medida que un TT se aleja de las vivencias personales del tuitero mexicano, la opinión que emite sobre este se vuelve más distorsionada. Ese visor lo forman los medios de comunicación que continúan funcionando como los iniciadores de la conversación en un medio social que opera bajo una lógica de interacción constante, muy distinta de los medios tradicionales que valoran la reflexión y la profundización de la agenda pública. Cuando los temas afectan de forma cercana al tuitero, el mexicano expresa sus discursos con mayor intimidad, pusto que participa en temas en donde puede aportar vivencias personales, experiencias que lo hacen diferente a los demás.
La base de datos con los 1,587 TT que recolectamos puede ser descargada aquí: BASE DE DATOS ÍNTEGRA EN FORMATO XLS
Este artículo fue publicado originalmente el 8 de abril del 2013 en la siguiente liga: 
http://capitalsocialmexico.com/2013/05/08/de-que-hablan-los-mexicanos-en-twitter/

Twitter como zona de "recados" entre políticos

$
0
0
Es curioso cómo, aunque al principio Twitter era una plataforma que muchos calificaban como sólo para geeks o para curiosos de la nueva tecnología, fue evolucionando poco a poco hasta ampliarse a marcas, medios tradicionales, asociaciones, organizaciones, parodias e incluso políticos.

En nuestro país sus primeras incursiones no fueron muy afortunadas (por ejemplo, el caso Convergencia, que documenté en mi blog ) o la no tan "graciosa huida" de Manlio Fabio Beltrones en su primer intento de entrar a Twitter.

Pero a últimas fechas nos toca presenciar que los políticos no sólo están en Twitter, no sólo lo usan de boletín de prensa (publicando sus actividades e ideas sin contestar o interactuar con nadie, ni siquiera otros políticos) sino que le están dando un uso, no sé si innovador o inteligente, pero que sí llama la atención: para enviarse mensajes entre sí.

La última polémica en el PAN muestra esa situación. El desacuerdo entre Gustavo Madero, presidente del PAN, y Ernesto Cordero, ahora ex coordinador de la bancada en el Senado, había iniciado a raíz de la participación y apoyo de Madero al Pacto por México, la iniciativa del Gobierno Federal con la que se afirma quieren mejorar México.

Sin embargo, luego su desacuerdo llegó los medios, con una disputa en una reunión entre los partidos participantes en el pacto, en la cual Cordero acusó a Madero de no informar a algunos legisladores para que participaran en la construcción de la reforma en materia de telecomunicaciones.

Finalmente, mientras Madero proponía crear un Instituto Nacional Electoral con legisladores afines a él, días después Cordero presentó a su vez una propuesta de reforma política que no incluía ningún cambio al IFE o creación de un instituto alterno.

Fue entonces cuando Madero anunció que se revisaría el trabajo de Cordero como coordinador de bancada en el Senado. Ahí comenzó el uso de Twitter de parte de políticos para manifestar sus posiciones, cuando Calderón utilizó su cuenta para el siguiente tweet:

Esto pareció, más que tranquilizar la situación, acelerar la decisión de Madero, quien usó su privilegio como presidente del partido y removió a Cordero como coordinador de bancada.

A la polémica generada por el tuit de Calderón también se unió Manuel Clouthier C., ex militante del PAN e hijo de la figura histórica del partido, Manuel Clouthier del Rincón, criticando a Calderón por su autoritarismo.

Igualmente, ya se había sumado a la polémica el Senador Javier Lozano, quien desde que inició el problema mostró su apoyo a Cordero y en el transcurso tuiteó opiniones como:
Además de estas figuras, otros senadores manifestaron su oposición a la decision de Madero:

Este martes se eligió, en una asamblea a la que no acudieron los senadores afines a Cordero, al nuevo coordinador de bancada, José Luis Preciado.

Pero si por los tuits nos guiamos, el nuevo coordinador tendrá severos problemas para lograr un liderazgo fuerte en su papel. Si los políticos están expresando en un foro tan público como Twitter su desacuerdo, ¿qué se puede esperar que ocurra al interior del PAN? Suena a que seguiremos viendo oposición en medios y en redes sociales.

Caso CAPUFE o cómo NO debe manejar el gobierno sus redes sociales

$
0
0

El domingo pasado nos enteramos, casi todos primero a través de Twitter, que en el kilómetro 70 de la carretera México-Querétaro había ocurrido el deslave de una ladera junto a esta vía de comunicación, atrapando varios vehículos.

Al final el saldo fue bastante lamentable, con siete muertos, personas heridas, múltiples daños, por mencionar algunas consecuencias.

En Twitter se armó la polémica al día siguiente del hecho, pues supimos que el tuitero @Rickros_1 (Ricardo Miranda) avisó a las 14:26 horas del domingo a la cuenta en la red social de CAPUFE (@CAPUFE) de la posibilidad de un derrumbe de tramo del cerro entre el kilómetro 74 y 75.
Sin embargo, el día del tuit no hubo respuesta al tuitero sobre la advertencia ni tampoco se pudo ver algún aviso de que se estuviera inspeccionando la zona. El deslave ocurrió a las 18:00 horas.

Hasta ahora @CAPUFE respondió al hecho en un comunicado diciendo que se inspeccionó la zona que reportó Ricardo Miranda y no se encontró riesgo, además de que la advertencia era imprecisa, pues señaló que había un problema a 5 kilómetros de donde finalmente ocurrió.

También en Radio Fórmula y Milenio se pudieron leer las justificaciones tanto del titular de Caminos y Puentes Federales, Benito Neme Sastré, como la vertidas en el comunicado, sobre el actuar de CAPUFE y afirmó que había un talud en riesgo de soltarse, pero no era inminente. Poco después ocurrió el deslave en el kilómetro 70+400.

Las críticas no se hicieron esperar. A algunos les pareció que no hay justificación para la falta de acción de CAPUFE.

Es una cuestión triste que tengan que ocurrir sucesos así para que entidades gubernaentales se den cuenta de que si abren un canal de comunicación con los ciudadanos deben de tener mecanismos eficientes para atenderlos, sobre todo si se trata de dependencias que se encarguen de cuestiones importantes, como la seguridad o la infraestructura.

Ni hablemos de las dependencias que aparentemente no manejan cuestiones de vida o muerte, digamos, las que se encargan de darle servicios a la población, como agua, luz, pago de impuestos. Esas cuentas, a nivel local, estatal y federal, en la mayoría de los casos son usadas como medio de envío de las boletines con las grandes acciones (es un decir) del gobierno. ¿Atender al usuario? ¡Qué esperanza!

Esperemos que esto sea una lección para el gobierno sobre que su comunicación con los usuarios no debe dejarse en manos de un staff poco o nada capacitado, de personal que trabaja únicamente de lunes a viernes o de funcionarios cuya labor no tiene nada que ver con la comunicación en medios digitales.

Ojalá se tomen más en serio su manejo de redes sociales o seguiremos viendo errores con estas consecuencias muchas veces más.

Los “dolores de parto” en las redacciones sin Twitter

$
0
0


Por Darío Dávila
@dariodavila

Las redacciones tienen dos dolores de cabeza. Un organigrama forzado a adaptarse a la tecnología y miles de dólares invertidos para integrar sus plataformas impresas, digitales y de televisión. Y la plata aún no llega.

Algunas empresas de medios siguen en labor de parto para lograr que sus equipos editoriales asuman que Internet es el corazón de una nueva cultura de trabajo. Las contracciones son muy dolorosas. Cientos de reporter@s son obligados a ser hombres y mujeres orquesta con un mismo salario.

¿Acaso no era mejor capacitar primero el organigrama, darle herramientas y crear perfiles para lograr un parto natural? ¿Porqué queremos integrar una redacción desintegrada en sus habilidades en el uso de tecnologías de la información?

Mientras no propaguemos entre nuestros periodistas el espíritu y las bondades de usar nuevas plataformas para visibilizar nuestras historias y gestionar la reputación digital, las contracciones aumentarán.

Propagar no es mandar a tuitear masivamente.  Es capacitar, invertir, pagar mejor y confiar en nuestros equipos.

La realidad es que algunos periodistas no están dispuestos a despertar desde su interior para entender que el contenido sigue siendo el rey, pero la distribución, conversación y monitoreo de nuestras historias, serán la joya de la corona.

Tampoco comprenden que ahora no solo importan las noticias, sino las emociones y explicaciones que produce una historia.

No son capaces de hallar en el uso de Twitter una forma de conectarse con otros colegas para hacer trabajos colaborativos. Mucho menos usan las redes sociales como vitrina para colocar, vender o promocionar sus historias. Piensan que dejan de ser periodistas en el Social Media.

¿Responsabilidad compartida (empresas-reporteros)? ¿Asumes que no necesitas de otros periodistas? Ya tenemos una alternativa para un parto menos doloroso.
  



Darío Dávila
@dariodavila

Las marcas en las redes sociales: nuevos comportamientos y escenarios

$
0
0


Por Alejandro Navarrete

Ahora las marcas dialogan entre ellas, en una lucha de mercadotecnia en tiempo real. Ahora, también, las marcas hacen periodismo, aprovechando al parecer, el vacío que la crisis en los medios tradicionales está ocasionando. 

Hace unos 15 años, un periodista, un blogero, un filósofo - mercadólogo y un desarrollador de tecnología redactaron el Manifiesto ClueTrain, un documento de 95 tesis que ponía los puntos sobre las íes de lo que los nuevosciudadanos y consumidores esperaban ahora de las empresas y marcas

Un punto era clave: "la Internet hace posible tener conversaciones" como antes no se tenían, mientras que para las empresas el mensaje principal era: ¡Ojo! "los mercados son conversaciones". 


Las marcas ahora dialogan y discuten entre sí  




Mientras aún hay cientos de empresas o instituciones que parecen no entender esta premisa básica de lacomunicación en las redes sociales, las más adelantadas, seguras de su identidad corporativa digital no sólo dialogan con los individuos, sino tampoco rehuyen el diálogo con otras empresas o marcas. 

Hace un par de semanas, por ejemplo, una usuaria de Twitter llamada @LauraEllen puso en un tweet cuanto le gustaba el chocolate y cómo por lo mismo seguía las cuentas de las marcas de @Kitkat y de @Oreo.

Desde @Kitkat se respondió con un tweet ingenioso. Contestaron que comenzaba la batalla por el afecto de @LauraEllen y retando a su rival, añadían: "@Oreo es tu turno", adjuntando la imagen de un juego de gato o tres en raya con la primera equis, hecha con dos barras de Kit Kat ya en el centro.

El hábil tweet fue, sin embargo, respondido por uno igual de inteligente de @Oreo, en donde se respondió: "No pudimos resistir" adjuntado la misma imagen adjunta pero ya con las barras de chocolate KitKat a medio comer. 


Otro ejemplo fue cuando Old Spice, también en Twitter, intentó hace un año ganar puntos a costa de la publicidad de la cadena de restaurantes Taco Bell, el año pasado.

 "¿Por qué esa "salsa de fuego" ("fire sauce") no está hecha de fuego real? Parece que es publicidad engañosa", tuiteó la cuenta de @OldSpice. Entonces @TacoBell reviró:"¿Acaso tu desodorante está hecho con verdaderas "especias antiguas" ("old spices")?.





Ambos intercambios causaron furor entre los seguidores y parecen marcar lo que será una nueva tendencia, muy congruente con otros puntos del Manifiesto ClueTrain, tales como:



  • "Las compañías deben darse cuenta que sus clientes se ríen frecuentemente. De ellas". 
  • "Las empresas necesitan "alivianarse" y tomarse menos seriamente. Necesitan tener sentido del humor". 
  • "Las compañías que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán".


Las marcas quieren hacer "periodismo"

En medio de la crisis mundial que viven los medios en sus modelos de negocio, han surgido nuevos competidores: las marcas comerciales. 



Así, sitios web como el de Coca - Cola, HSBC, American Express, Credit Suisse, Intel, etc.  están destacando por ser ahora auténticos portales informativos, con gran cantidad de colaboradores y contenido original de interés general. 

Incluyen entrevistas, reportajes, columnas de opinión, etc. de gente calificada en su materia y en ciertoscontenidos son competencia real de muchos medios tradicionales. 

Por supuesto, la intención es generar lealtad de marca y acercar a los consumidores hacia ellas, pero lo cierto es que la generación de contenidos de este tipo se está convirtiendo aceleradamente en un patrón entre muchas empresas. 

Por supuesto, habrá que discuta si este "brand journalism" o "periodismo de marca" es en realidad "periodismo" o sólo "mercadotecnia", además de que es mejor acudir como fuente de información a algún medio, en teoría más"independiente". 

Lo cierto, es que la buena generación de contenidos no suele ser barata. El punto más bien siempre ha sidoquién paga con el costo de ella. 

El Estado espía

$
0
0
El Estado espía
Por Paola Ricaurte Quijano

Cualquiera puede ser monitoreado todo el tiempo, en cualquier lugar, 
por cualquier razón o por ninguna. 
Stephen Lendman, The Activist Post

Las recientes revelaciones acerca de la actividad de vigilancia realizada por los Estados Unidos pueden ser la evidencia de lo que Julian Assange ha afirmado siempre: Internet es la mayor herramienta de espionaje masivo de la historia.

A pesar de que los estados siempre han contado con agencias de inteligencia y han utilizado diversas herramientas de espionaje, vivimos tiempos de nuevos imperativos democráticos: los ciudadanos de todas las latitudes exigimos nuestro derecho a la información y a la protección de nuestros datos personales. 

De acuerdo con Derechos Digitales, una ONG chilena que defiende los derechos de los internautas, el problema con estos programas de cibervigilancia radica en “la existencia de sistemas que operan bajo secreto y sin suficiente rendición de cuentas ante otros poderes del Estado, ni mucho menos a los ciudadanos”. 

Thomas Blake, exfuncionario de la NSA, opina que las revelaciones recientes son importantes puesto que “develan un vasto Estado de vigilancia sistémica, institucionalizada, a escala industrial, un Leviatán que ha ido claramente más allá del mandato original para lidiar con el terrorismo, más allá.”

1984 reloaded

La mayor parte de la información del mundo fluye a través de Estados Unidos y las empresas proveedoras de servicios de comunicación electrónica colaboran con las agencias de Estado proporcionándoles datos sensibles de los ciudadanos. 

Un reporte general de recolección de datos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA  por sus siglas en inglés) que data de 2009 y que fue publicado por el periódico Guardian, proporciona una idea de la magnitud y el posible alcance del sistema de vigilancia de Estados Unidos en Internet y en telefonía móvil, que incluye no solamente a los ciudadanos estadounidenses sino también a los extranjeros. 


Figura 1. Algunos de los objetivos para recolección de datos del reporte de la NSA (p. 16)

Este programa, avalado por la Casa Blanca y en el que aparecen involucradas numerosas dependencias de Estado (el Departamento de Justicia, la CIA, el Buró Federal de Investigaciones, entre otras) y miles de funcionarios, fue operado fundamentalmente a través de compañías proveedoras de servicio de Internet y telefonía que proporcionaron datos de tres tipos: contenido de telefonía e Internet, metadatos de registros telefónicos y metadatos de los protocolos de Internet. (p. 33) El reporte muestra los resultados del programa durante el periodo comprendido entre 2001 y 2009 desarrollado con inversiones millonarias. 


Verizon

Glen Greenwald del periódico Guardian publicó el 6 de junio un artículo en el que menciona que la NSA actualmente registra los datos de las llamadas telefónicas de millones de usuarios de la compañía Verizon, una de las más grandes proveedoras de servicios telefónicos de Estados Unidos. De acuerdo con esta publicación, una orden de la corte solicita el reporte diario y permanente de todas las llamadas telefónicas de su sistema, con datos de localización, duración de llamadas, identificadores únicos, y el tiempo y la duración de todas las llamadas.

De acuerdo con este documento “se muestra que bajo la administración de Obama se están recogiendo los registros de comunicación de millones de ciudadanos de Estados Unidos de manera indiscriminada y a granel sin importar si son sospechosos de ningún delito.” Según el Wall Street Journal también las compañías AT&T y Spring también estarían involucradas. 


PRISM

PRISM es un programa de cibervigilancia que opera desde 2008. De acuerdo con la filtraciones, entre las empresas de las cuales PRISM recolecta información se encuentran Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, YouTube, Skype, AOL y Apple. Los datos recogidos varían de compañía a compañía, pero algunos de ellos serían los siguientes: contenidos de correos electrónicos, chat, video, voz, fotos, datos almacenados, VoIP, transferencia de archivos, video conferencias, notificaciones sobre actividad de los usuarios (navegación, logins, etc.), detalles sobre actividad en redes sociales, además de información adicional solicitada. 




El director de la NSA James Clapper declaró que estas acusaciones son infundadas y que la recolección de datos se realiza bajo estricto apego a la ley y con la aprobación de las distintas instancias involucradas: 

“PRISM no es una colección no divulgada o programa de minería de datos. Se trata de un sistema informático interno del gobierno que se utiliza para facilitar la recolección legalmente autorizada de información de inteligencia de los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas bajo supervisión judicial, conforme a lo autorizado por el artículo 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) (50 USC § 1881a). Esta autoridad fue creada por el Congreso y ha sido ampliamente conocida y discutida públicamente desde su creación en 2008.

Bajo la Sección 702 de la FISA, el Gobierno de los Estados Unidos no obtiene unilateralmente la información de los servidores de los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas de Estados Unidos. Toda esa información se obtiene con la aprobación del Tribunal FISA y con el conocimiento del proveedor a partir de una petición por escrito del Fiscal General y el Director de Inteligencia Nacional. En resumen, el artículo 702 facilita la adquisición selectiva de información de inteligencia extranjera sobre los objetivos extranjeros ubicados fuera de los Estados Unidos bajo supervisión judicial. Los proveedores de servicios suministran información al Gobierno cuando están legalmente obligados a hacerlo.” 

                                                
Clapper no menciona qué tipo de información ni cuánta ha sido recogida por el programa, pero afirma que ha sido fundamental para evitar ciberataques. 

A pesar de que no se conoce con exactitud la cantidad de usuarios afectados, el alcance global de los distintos programas de seguridad de Estados Unidos, el papel específico que cada compañía ha jugado en la recolección de datos, durante cuánto tiempo, qué tipo de información ha sido recogida y cómo se han manejado los datos sensibles de los usuarios estadounidenses y no estadounidenses, es claro que estamos frente a un nuevo modelo de vigilancia cibernética global que no es producto de nuestra imaginación delirante ni nuestra paranoia.

El estudio de Citizen Lab: FinFisher software de vigilancia en México

Recientemente, el Citizen Lab de la Escuela Munk de Estudios Globales de la Universidad de Toronto, publicó la segunda parte de una investigación realizada a nivel mundial, que alerta sobre la presencia de software de vigilancia en 36 servidores de 19 países. En el estudio se menciona que México está en las lista de los nuevos países donde se detecta este sistema de vigilancia. En total, son 25 países alrededor del mundo en los cuales se ha documentado la presencia de este sistema. Lamentablemente, en muchos casos, después de la publicación del reporte, los servidores denunciados han sido desconectados y el sistema ha sido trasladado a otros lugares.

El programa FinFisher y su herramienta FinSpy se instalan a través de mensajes falsos de actualización de otros paquetes informáticos y una vez instalado es capaz de iniciar el monitoreo de información sensible como contraseñas, capturas de pantalla, grabar conversaciones realizadas a través de servicios de videoconferencia, registrar mensajes de texto e imágenes, activar cámaras y micrófonos, ubicar la posición de los usuarios

El estudio del Citizen Lab muestra que este programa se ha utilizado para monitorear a activistas, defensores de derechos humanos y periodistas en países con un historial cuestionable derechos humanos.

Petición al IFAI

Las agrupaciones Propuesta Cívica y el ContingenteMX realizaron una petición formal al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) para que verifique la presencia del software de vigilancia FinFisher en los servidores de las empresas UNINET y IUSACELL y clarifique el uso que se hace de los datos de los usuarios. La petición puede consultarse y firmarse en línea aquí.

Reflexiones finales

De acuerdo con la Electronic Frontier Foundation (EFF) para que los estados puedan legitimarse y no violar el derecho a la privacidad de sus ciudadanos, las prácticas y los programas de seguridad deben ser transparentes. Los gobiernos deben especificar el tipo de información que se recoge, a través de qué mecanismos y trabajar con las compañías proveedoras de servicios de telecomunicaciones para hacer público el alcance de sus programas. Se requieren procesos impecables de transparencia, fiscalización y control de estos sistemas.

En este escenario lo recomendable es que seamos conscientes de lo que implica que nuestros datos personales y nuestras comunicaciones estén en manos no solamente de los gobiernos, sino de las compañías privadas que nos ofrecen sus servicios y que realizan una permanente y sistemática minería de datos.  Como ciudadanía organizada debemos hacer cumplir nuestro derecho a la privacidad y en el caso de periodistas, activistas y defensores, establecer estrategias rutinarias de seguridad para evitar ser vulnerables frente a estos sistemas de vigilancia.


Para leer más:


You Only Click Twice: FinFisher’s Global Proliferation https://citizenlab.org/wp-content/uploads/2013/04/15-2013-youonlyclicktwice.pdf2

FinSpy Software Used To Surveil Activists Around The World, Report Says



México: Activistas piden investigación de software espía FinFisher




Snowden: Shooting the Messenger

What is the NSA’s PRISM?


El 'acoso' de los bots a @Werevertumorro

$
0
0

Por Karina Velázquez / @karyva

Quienes usamos redes sociales, particularmente Twitter, sabemos que esta red social es usada por los bots de políticos y candidatos mexicanos para tratar de posicionar a sus clientes en los Trending Topics y que generarles un mensaje positivo a toda costa.

Cualquier acción o frase "positiva" del cliente de estas agencias digitales es buena para tratar de que el candidato o político esté en la mente de los usuarios mexicanos de Twitter y quizá lograr mejorar su imagen o un voto a favor.

Ahora parecen estar recurriendo a una 'estrategia' que tiene más aspecto de spam que realmente de acciones bien pensadas por quienes llevan las campañas digitales de los personajes políticos del país: seguir a un usuario popular (en este caso @Werevertumorro ) y mandarle una @mención (es decir, añadir su nombre de usuario en un tweet) con un mensaje 'gracioso' sobre el usuario.

El mismo @Werevertumorro, comediante y usuario muy popular en YouTube (5,157,847 suscriptores) y Twitter (3,018,661 usuarios), expuso en su cuenta personal en YouTube, camaragabo, esta situación.


En su video expone cómo varios seguidores, que le mandan varios mensajes que pretenden ser graciosos como "Quien diría que ahora cualquiera como el @Werevertumorro pueden salir en el periódico",  al ver su perfil siguen a pocos (un poco más de una decena de usuarios), los siguen aún menos y su mensaje coincide con los mensajes enviados por otros usuarios con las mismas características, es decir, son todos bots.

Estos bots, coincidentemente siguen a un candidato a la alcaldía del municipio de Veracruz por el PRI, PVEM y Nueva Alianza, Ramón Poo (@ramonpoog), así como a Anilú Ingram (@AniluIngram), candidata a diputada por el Distrito XX en el estado de Veracruz, por la misma fórmula partidista.

Es difícil saber la intención de estos bots, pero uno puede teorizar que buscan atraer nuevos seguidores al mencionar a un usuario con tantos followers y así poder posteriormente extender su mensaje a favor de su candidato. Sin embargo, si éste es su objetivo, es pobremente logrado puesto que causaron la molestia y que el usuario la externara en un video en YouTube.

Cabe mencionar que varios de los usuarios que menciona @Werevertumorro en su video han sido borrados o suspendidos desde que hizo el video (el pasado 25 de junio).

La poca credibilidad que de por sí tienen los candidatos al usar Twitter como un medio para mandar miniboletines electrónicos se ve disminuida aún más por el poco tacto que tienen al prácticamente acosar constantemente a un usuario con alta popularidad con los tweets que envían. Ojalá, como el mismo @Werevertumorro lo pidió, se abstuvieran de llevar a cabo este tipo de 'estrategias'.

El espionaje a la población en las películas y series de TV

$
0
0


"Hay una complementariedad de intereses empresariales y de gobierno. Los teléfonos celulares se han convertido en unos caballos de Troya"
Jonathan Nolan, creador de la serie "Person of interest"

Por Alejandro Navarrete

En los últimos años, algunas series de televisión y películas parecían estar preparando el ambiente para lo que Edward Snowden revelaría hace dos meses.

¿Es malo que se nos tenga fichados y se nos espíe a través de nuestros celulares, cámaras, e informaciones privadas? No si es para protección nuestra, parecía ser la respuesta de Hollywood de manera anticipada.

En el 2008, año en que Obama apenas llegaba al poder, era Batman, y no el FBI o la NSA (en la hábilmente dirigida por Chris Nolan "The Dark Knight") quien ya mostraba que a veces es necesario espiar las comunicaciones de los ciudadanos para salvar al mundo.

Si bien, había un claro dilema ético que se planteaba en la película, a través de las objeciones del personaje de Lucius Fox (interpretado por Morgan Freeman), al final, Batman termina usando un aparato que espía todas las comunicaciones por celular de los ciudadanos con el objetivo de localizar al villano que amenaza a la población.

Cuando hay que detener a terroristas locos y peligrosos, como el (muy bien construido y nada caricaturizado personaje) Guasón, parece mostrar la cinta, es necesario incluso sacrificar la privacidad.



Previamente, series como Criminal Minds, dentro de esa tendencia de programas que parecen querer crear o explotar un miedo del público estadounidense hacia sus propios conciudadanos, había mostrado cómo es aparentemente muy conveniente que el gobierno tenga datos de todos.

Cuando se trata de psicóticos peligrosos y asesinos seriales, nada como bases de datos detalladas y exhaustivas de toda la población para protegernos y que los "buenos" puedan dar rápidamente con los "malos", antes de que pase algo malo, sería la moraleja de la serie que salió al aire en 2005, año en que se discutía la renovación de la "Ley Patriota", promulgada por Bush.

Otras series populares como la gama de las CSI también muestran el mismo putno de las bases de datos exhaustivas y la ventaja de que todos los ciudadanos podamos estar localizables a través del GPS en nuestros celulares.

En el 2011, también por CBS, donde salió al aire Criminal Minds, se estrenó la serie de televisión que lo pone más claro y donde ese espionaje tipo "Big Brother" es ya incluso abiertamente el tema central del programa: "Person of interest",

Se trata de que hay un sistema global que monitorea llamadas de celular, telefónicas, así como miles de videocámaras y micrófonos públicos, con softwares de reconocimiento facial y de voz.




El mismo software de análisis de "big data" puede detectar posibles situaciones de riesgo para los ciudadanos, ayudando a prevenirlas y a salvarlos, a través de los personajes héroes de la serie, Mr. Finch, el genio de las computadoras creador del software y John Reese, ex boina verde y ex agente del FBI. 

Por supuesto, en todos los casos, son los "buenos" quienes espían a la población y el uso de la información está en buenas manos, ya que sólo se usa para un bien mayor, nuestra protección y la detección de los malos.

Interesantemente, tanto la película de "The Dark Knight", de Batman, como la serie "Person of Interest" fueron escritas por la misma persona, Jonathan Nolan, hermano del director Christopher Nolan.

Nolan, quien afirmó que para el guión de la serie usó como fuente a agentes federales y fuerzas especiales, habló en una entrevista cuando la serie salió al aire sobre cómo este tipo de temas comenzaron a crecer en la opinión pública: 

"A menudo me preguntaba si estaba soloen interesarme en estas cosas. (Pero) en la proyección del programa piloto, fue muy claro que esto se había convertido ya en gran manera en parte de la conversación".

A pesar de que la serie exalta ese tipo de vigilancia, Nolan expresó su incomodidad por la situación que percibía y admitió que en la vida real, los que manejan la información privada no es sólo por un fin de protección común:

"Hay aplicaciones que te preguntan cuál es tu estado de ánimo es, o que dan seguimiento a tu enfermedad. El software de Gmail lee tus mensajes de correo electrónico con fines de marketing. Hay una complementariedad de intereses empresariales y de gobierno. Los teléfonos celulares se han convertido como en unos caballos de Troya. Es como si la gente voluntariamente se hubiera acoplado a todo esto. Seguridad, la capacidad de comunicarse con los amigos, y la comodidad son grandes partes de ello. (Pero) si te sientas a pensar en cuántas veces al día y la forma en que tu privacidad está siendo erosionada, es incómodo ".

Por eso es que quizás cuando los diarios The Guardian y Washington Post dieron a conocer en junio la información filtrada por Snowden sobre varios programas de vigilancia del gobierno de Estados Unidos hacia sus propios ciudadanos y de otros países, así no sean sospechosos de nada, no toda la gente reaccionó con asombro o molestia.

Un usuario de Twitter lo resumió bien, con un comentario entre apático y conformista: "¿Que no sabían que EU nos espía? Pues si sale en las películas".



¿Cómo cubrió la prensa escrita la propuesta de Reforma Energética de Peña Nieto?

$
0
0

Imagen: Juan Carlos Romero Puga

Los periódicos mexicanos dieron una extensa y muy favorable cobertura a los mensajes de difusión y propaganda del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto sobre su propuesta de Reforma Energética, que es considerada la más importante apuesta política de su gobierno.

Los "mensajes clave" de difusión del gobierno federal fueron reproducidos y destacados en varios medios textual y acríticamente, sin cuestionamento o análisis de las cifras o fundamentos para las promesas públicas con que se presentó la propuesta.

La propuesta es polémica porque busca cambiar la Constitución para que se permita ya no una exploración y explotación de los hidrocarburos exclusiva del gobierno mexicano, sino alianzas con petroleras extranjeras, algo que la mayoría de la población rechaza históricamente.

Algunos medios, como ha sido usual en el sexenio, tales como el diario Excélsior, La Razón, Rumbo de México y periódicos de Organización Editorial Mexicana, parecieron incluso extensiones de Comunicación Social de la Presidencia de la República con despliegues de imagen y mensajes y enormes abiertamente concordantes con la misma propaganda oficial.




La situación es evidente y ha sido comentada por diversos periodistas y analistas de medios. 

Darío Ramírez, por ejemplo, director de Artículo 19 para México, organización de la defensa de la libertad de prensa, expresó en un video cómo el tema de la Reforma Energética evidenció el viejo estilo de la "maquinaria de comunicación priista" y como el Presidente está contando con el apoyo de la "mayoría de los medios" como voceros para su promoción.

Ramírez estima que fue "ridículo" el modo descarado en que los diarios La Prensa o El Sol de México "venden" los mensajes del Presidente priísta e "inverosímil", la forma en que Excélsior adjetivizó en su titular principal editorializando a favor de la propuesta oficial.

Opina también que la portada del diario Milenio parecía casi una "inserción" pagada del gobierno y cuestionó porqué La Jornada (además de parecer que sólo copió el boletín oficial) dedicó una foto de media plana al Presidente y La Razón, de plano, le dio la portada completa al Presidente.

Sobre El Universal, Ramírez señala que su forma de citar al Presidente y sus declaraciones asemejó una "vocería", mientras que Reforma se vio "moderado", al menos "curándose en salud" , poniendo las críticas y la visión del The Wall Street Journal a la propuesta presidencial.



Por su parte, Marco Levario Turcott, director de la revista Etcétera, sobre medios de comunicación, comentó la amplia cobertura de los medios hacia la propuesta de Reforma Energética.

Cuestiona, además, si se hará acaso lo mismo con las otras dos iniciativas legislativas sobre el tema, la del PAN y la del PRD. 



La generosidad de Presidencia

Hay que decir que diarios de todo el país, y no sólo los principales nacionales o de la Ciudad de México, se vieron beneficiados con ingresos adicionales del gobierno en esta coyuntura: la contratación de un anuncio de una página completa a color para promocionar la Reforma Energética.






En resumen plana por plana:













Y en televisión...

En tanto, en la principal televisora del país, Televisa, el conductor del noticiario principal editorializó, durante la entrevista al Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, manifestando abiertamente el apoyo hacia la iniciativa y los deseos de que se logre concretar y que "todos los mexicanos" también la apoyen.

Aunque, abundaremos más en ese tema en otro artículo dedicado al tratamiento de la Reforma Energética en medios electrónicos.






Los 100 tuiteros más influyentes en la percepción de la Reforma Energética

$
0
0

Por Eduardo Portas

El planteamiento del Gobierno federal que permite la entrada de capital privado en la extracción y producción de energéticos causó importantes movimientos en Twitter. Las líneas están marcadas para la discusión bipolar de los próximos meses.

Era un tema cantado. Enrique Peña Nieto había delineado desde finales del 2011 su plan para permitir que distintas empresas tuvieran mayor participación en el trabajo de la paraestatal. Primero se lo dijo a The Financial Times. Después lo repitió en un foro de líderes empresariales en Querétaro. La propuesta final se encuentra aquí.

Ahora, casi dos años después de que sus intenciones se hicieran públicas, el Presidente ha enviado un plan que si bien plantea los lineamientos generales de su estrategia, no específica qué porcentaje de participación podrán tener los privados en las laborales de Pemex a partir de los llamados contratos de “utilidad compartida”. Ese será el asunto crítico que resolverá en los próximos meses.

Twitter sirvió como un buen medidor para conocer las principales inquietudes y reclamos que existen alrededor de la iniciativa. Están en grupo de tuiteros de izquierda que prefiere mantener intacta la estructura operativa de los energéticos. Del lado opuesto está el Gobierno federal, el cual salió con todo para apoyar el plan. El lector podrá notar en el listado de abajo que todas las Secretarias replicaron el mensaje del Presidente. El tercer sector es el de los escépticos. Esto es relativamente raro. Twitter no se caracteriza por sus medias tintas, pero en este tema queda claro que existe una brecha importante de información que los principales interesados deberán resolver si desean que los cambios constitucionales pasen sin problemas. Una deficiente comunicación propiciaría mayor resistencia social.

Para este trabajo usamos una muestra de 71,200 tuits recolectados a través de TweetReach Pro entre el martes 6 y el martes 13 de agosto del 2013 usando las palabras clave “Reforma Energetica”, #ReformaEnergetica, Pemex, #VendanPEMEX y #ReformaEnergéticaSi. Los mensajes de nuestra muestra fueron enviados por 31,900 personas. Como control, medimos el volumen de los tres términos más usados en el sistema Topsy, el cual se muestra más abajo. En ambos casos, la actividad fue intensa y adelanta el panorama que veremos en el futuro inmediato cuando se comiencen a discutir los cambios legales para la reforma. Tan sólo el día de presentación de la propuesta los tres principales términos de búsqueda sumaron 200 mil mensajes, como revela la segunda gráfica.


Una nota sobre la lista de los 100 tuiteros que más influyen en este tema. Esta es una lista que NO incluye las cuentas de los medios de comunicación en Twitter. Decidimos abocarnos en cuentas que no se asumen como medios informativos para conocer realmente por dónde se moverán las inevitables batallas ideológicas sobre el asunto. La lista muestra poca interferencia de cuentas furtivas. La proporción signal-to-noise es bastante alta: como el lector verá abajo, en la gran mayoría de los casos estas cuentas aportan datos a la discusión, es decir, su sentido de utilidad es importante para formar la opinión pública alrededor del tema. La cuenta @EPN no fue considerada para este ejercicio.


LAS CUENTAS CON MÁS RETUITS

Antes de la lista presentamos algunos otros datos que pueden ser de utilidad para darle mayor contexto al ranking, incluyendo los retuits más importantes, los hashtags que acumularon más mensajes y las principales imágenes que circulan alrededor del mismo.


LAS CUENTAS CON MÁS TUITS

Aquí también la lista de aquellas cuentas que enviaron mayor cantidad de mensajes sobre el tema. La cuenta @RefEnergetica envío 651 tuits en nuestro periodo de medición.



AQUÍ LA LISTA COMPLETA: LOS 100 USUARIOS MÁS INFLUYENTES EN LA PERCEPCIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN TWITTER

Y finalmente, la lista con los 100 principales tuiteros que hablaron sobre el tema. La lista está hecha a partir del número de impresiones provocadas en Twitter, es decir, la suma del alcance de los tuits, retuits, menciones y replies que lograron estas cuentas. De nuevo, los datos son muestrales. Se refieren al extracto de 71,200 mensajes que obtuvimos de TweetReach Pro.

Del lado izquierdo está la cuenta y del lado derecho su cantidad de impresiones en el lapso medido.



Reporte realizado por CapitalSocialInvestigaciones. Derechos Reservados. Fuente: TweetReach Pro. Si deseas hacer uso comercial de este producto, solicita primero la acreditación del autor. solicitudes@capitalsocialmexico.com o @EduPortas

Muestran en Twitter rechazo a informe de Peña Nieto

$
0
0
Desde el fin de semana pasado, en Twitter diversos usuarios han mostrado su rechazo al primer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, que ocurrirá este 1 de septiembre.

Con Trending Topics como #FueraPeñaNieto1SMx, Campo Marte y #PeñaNietoTieneMiedo desde el fin de semana se han manifestado diversos usuarios en esa red social contra el informe y, por extensión, contra el actual presidente del país.


El primer Trending Topic fue #FueraPeñaNieto1SMx con el cual varias cuentas convocaron a manifestarse durante el informe de gobierno de Peña Nieto. Al principio se desconocía dónde sería, sin embargo, poco después se informó que se llevaría a cabo en Campo Marte, lo cual llevó al segundo trending topic.


Este Trending Topic se refirió, además de la noticia de que el informe se llevará a cabo en Campo Marte, a la percepción de varios usuarios de Twitter de que si se realizaba en el campo militar era por miedo de Enrique Peña Nieto a hacerlo en un lugar donde pudieran llegar a él la gente que protesta por la reforma educativa, principalmente.

También se dijo en este mismo trending topic que el presidente le tiene miedo la reacción de la ciudadanía ante el informe.


Finalmente hoy martes surgio en los Trending Topics #PeñaNietoTieneMiedo donde vrias cuentas afirmaban que si el informe se realizaba en el lugar que se eligió es princcipalmente porque no quiere enfrentar a la gente (sean manifestantes del CNTE o la ciudadanía en general).

De acuerdo al sitio Twazzup.com, que rastrea los hashtags en Twitter, hubo algunos influenciadores principales de estos hashtags (la cuentas que iniciaron y continuaron apoyando el tema).


Por ejemplo, en el caso de #FueraPeñaNieto1Smx se pudo ver cuentas como Anonymous México (@anonymousmex_ ), #YoSoyRed (@yosoyred_), La izquierda se levanta (@radioamlo) o cuentas de parodia como Felipe Caldeirón (@bebedeluz) o Guiri Guiri Chuirer (@guiribustamante).


En el caso de #PeñaNietoTieneMiedo, fueron más visibles como influenciadoras las cuentas @kikesma, @anonymoushispano, @epigmenioibarra, así como algunos de los ya mencionados arriba.

No es posible saber actualmente si esto será una tendencia hasta el 1 de septiembre y posteriormente, pero si la generación de trending topics continúa se podría pensar en una estrategia para quitar atención a lo que Enrique Peña Nieto exprese en su primer informe de gobierno. ¿Habrá más acciones? ¿Retomarán estos trending topics los medios tradicionales? Habrá que esperar para saberlo.

10 similitudes entre el Primer Informe de Peña Nieto y el de Salinas

$
0
0


“Las similitudes son tan claras y evidentes, que parecen confirmar, una vez más, la mano salinista en el programa de gobierno de Peña Nieto y que la estrategia de propaganda oficial va siguiendo el mismo camino”.

Por Alejandro Navarrete

El discurso político del primer informe de gobierno del Presidente mexicano Enrique Peña Nieto presentó varias similitudes con numerosos elementos propagandísticos del primer informe del también presidente emanado del PRI, Carlos Salinas de Gortari, en 1989.

Las similitudes son tan claras y evidentes, que parecen confirmar, una vez más, la mano salinista en el programa de gobierno de Peña Nieto y que la estrategia de propaganda oficial va siguiendo el mismo camino, aunque, ahora, con un tratamiento más superficial y lenguaje del siglo XXI.

Aquí, 10 de las similitudes entre los mensajes políticos del primer informe de ambos Presidentes:


1.- Mi plan: la modernización.

"He propuesto como estrategia del cambio la modernización de México". Carlos Salinas, 1989.

Expresé que no sólo veníamos a administrar, sino a transformar a México. Enrique Peña Nieto, 2013.


2.- Pero no es sólo mío, México lo escogió.

México ha escogido el camino de la modernización… “. Carlos Salinas, 1989.

“Hoy queda claro, hemos optado por la ruta de la transformación”. Enrique Peña Nieto, 2013.


3.- Quitemos lo que frena la modernización.

“La modernización… es una disposición para… modificar lo que detiene o desvía nuestro avance”. Carlos Salinas, 1989.

“Sólo los mexicanos podemos quitar los frenos que han limitado el crecimiento económico de México”. Enrique Peña Nieto, 2013.


4.- Estos cambios son los que el pueblo respalda.

“Ésta es la revolución sin mitos, la que el pueblo reconoce como suya. Por eso la apoya; por eso la hará avanzar”. Carlos Salinas, 1989.

“El gobierno de la República está impulsando los cambios que la gran mayoría de los ciudadanos sabe que teníamos que hacer, que nos exigía llevar a cabo y que está dispuesta a respaldar”. Enrique Peña Nieto, 2013.


5.- Las “minorías” son quienes se oponen a esta modernización.

"Las prioridades de la modernización son las que define nuestra historia: el interés general por encima de los intereses particulares".Carlos Salinas, 1989

 “En el México de hoy la democracia respetar las minorías, pero en todo momento las minorías deben respetar la democracia”. Enrique Peña Nieto, 2013



6.- En cuanto a la democracia, estamos ya mejorándola juntos todos los partidos.

“Invité el 1o. de diciembre pasado a los propios partidos políticos al diálogo para reformar la legislación electoral”. Carlos Salinas, 1989.

“En el marco del Pacto por México se está construyendo una propuesta de reforma político-electoral que permita poner al día nuestras instituciones”. Enrique Peña Nieto, 2013.


7.- Habrá cambios, pero el petróleo y electricidad seguirán con el sentido fundador del artículo 27.

Es irreversible la propiedad y el control sobre Petróleos Mexicanos, la petroquímica básica, la Comisión Federal de Electricidad… Pero un Estado que no atienda al pueblo por estar tan ocupado administrando empresas… pierde el sentido fundador que le dio el artículo 27 de la Constitución”.Carlos Salinas, 1989.

Pemex y Comisión Federal de Electricidad seguirán siendo palanca del desarrollo nacional, se mantendrán como empresas 100% propiedad de los mexicanos. La reforma Energética fortalece la soberanía nacional”. Enrique Peña Nieto, 2013


8.- En el ámbito internacional, respetados por ser positivos.

“En el ámbito internacional nuestro desempeño ha sido activo, digno y prudente… por su contribución positiva a la paz y a la cooperación mundial, México es más respetado en el concierto de las naciones”. Carlos Salinas, 1989.


“En el ámbito internacional, los mexicanos estamos decididos a hacer de México un actor con responsabilidad global, queremos ser una voz positiva y propositiva en el mundo”. Enrique Peña Nieto, 2013.



9.- Juntos, debemos confiar para lograr nuestros sueños.

Juntos, en poco tiempo, hemos hecho mucho, juntos haremos más; hemos reconquistado nuestra confianza colectiva”. Carlos Salinas, 1989.


Juntospodemos romper las ataduras que nos han impedido avanzar... Confiemos en nuestro potencial,seamos audaces y atrevámonos a dar un gran salto en nuestro desarrollo”. Enrique Peña Nieto, 2013.


 10.- Aquí hay rumbo y mando claro. Únanse a él y el futuro será maravilloso.

Tenemos rumbo y hay mando; existe ánimo y aportamos solidaridad; el destino es nuestro y vamos a conquistarlo”. Carlos Salinas, 1989.

Tenemos claridad de rumbo, tenemos la energía y determinación para mover y transformar a nuestro país… Es hora de creer, juntos hagamos historia”. Enrique Peña Nieto, 2013.


Tal vez también te interese, de nuestro archivo, leer: 

Solidaridad reloaded (el nuevo video motivacional de Peña Nieto al estilo Carlos Salinas)


¿Otra vez futbol?

$
0
0
Por Eduardo Porras



El próximo viernes, en la ciudad de Hidalgo del Parral, se jugará el tercer partido de la serie final de la Liga Estatal de Beisbol de Chihuahua, entre Indios de Juárez y los Mineros locales. En esta ciudad el beisbol es casi una religión, cuando Mineros han sido campeones se les ha entregado las llaves de la ciudad y los jugadores son considerados estrellas que firman autógrafos en la calle. El ambiente en la ciudad será de fiesta, mientras hoteles y restaurantes se llenan de comentaristas deportivos, tanto de radio como de televisión, y el Gran Estadio Parral "hierve" de aficionados mientras la ciudad se paraliza durante el juego.

El pasado 29 de agosto, en la serie final de la Liga Mexicana de Beisbol, los Tigres de Quintana Roo ganaron su 11° campeonato derrotando a los Sultanes de Monterrey; ayer, 8 de septiembre, la Selección Mexicana de Basquetbol calificó al Campeonato Mundial. Hoy, tal como el día siguiente del campeonato de los Tigres, los noticieros nacionales de deportes siguen considerando que lo más importante es la Selección Nacional de Fútbol.


Aunque para mucha gente estos eventos son conocidos, para muchos más pasan desapercibidos y solo se enteran de ellos cuando, esporádicamente, a un medio de comunicación se le acaban las notas "de siempre" y decide publicarlos, mientras para los grandes medios estos deportes casi no existen. 

Al respecto, le pregunto: ¿qué estaba usted, ciudadano mexicano, haciendo el pasado viernes 6 de septiembre a las 8 de la noche? Déjeme adivinar: viendo el partido de fútbol de las selecciones de Honduras y México o, quizás como yo, estaba viendo otra cosa -yo veía el juego Indios-Mineros en TV- y mientras leía en Twitter lo que los aficionados al fútbol expresaban durante el partido que, finalmente, termina con victoria para la Selección Hondureña de Fútbol.

Observo que es prácticamente imposible no enterarse de lo que pasa con el equipo mexicano de fútbol; algunos medios de comunicación llegaron incluso a mostrar la noticia como la principal del sábado y en medios deportivos nacionales pareciera no haber otra nota importante o que todo gira en torno a la mencionada derrota y sus consecuencias.


A lo largo del territorio nacional hay ligas deportivas que nada tienen que ver con fútbol, algunas de ellas profesionales. Tenemos así la Liga Mexicana del Pacífico (Beisbol) y la Liga Mexicana de Beisbol, la Liga Clemente Grijalva (Béisbol), la Liga Estatal de Béisbol de Chihuahua -además de la de Basquetbol-, la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México, entre muchas otras (tanto profesionales como semiprofesionales con gran público).


Sin embargo, a los grandes medios nacionales poco les importa actualmente las ligas de Basquetbol, un deporte muy arraigado y de gran tradición en México, incluso las televisoras de cobertura nacional han restado importancia a la transmisión de los juegos de la NBA de EE.UU., mucho menos transmitirían juegos locales, para concentrar los esfuerzos e inversión informativa en el fútbol. Así, tenemos canales como TDN (Televisa Deportes Network) en donde el plural podría sobrar, ya que rara vez se transmite o comenta un deporte que no sea fútbol (nacional o extranjero).


No es de sorprender, pues, que se considere casi un fracaso nacional el hecho probable de que la selección mexicana de fútbol no califique al campeonato mundial, ya que una buena parte del presupuesto de medios de comunicación está pensado para ser obtenido en la copa mundial del próximo año, y -concretamente- en la participación de la selección mexicana.


Creo que el problema -sí, es un problema- no es del público, sino de lo que los medios ofrecen al público.

Parece que a Televisa a TV Azteca y a los grandes diarios se les olvidó que hay basquetbol y beisbol profesional en México y que también podrían transmitirlo, no solo en fin de semana, sino entre semana y sin descuidar el fútbol  Ignoran que en algunas zonas de México la gente se mueve grandes distancias (entre Parral y Juárez hay 600 km) para seguir a sus equipos, que muchas economías regionales se benefician por el beisbol, que algunos empleos en radio y prensa -también regional- se sostienen con estos eventos ajenos al futbol y que a ese mismo público "beisbolero" le intersa también lo que pase con la selección de fútbol.

Pienso que la promoción al futbol es exagerada en los medios e incluso algunos gobiernos han preferido apoyar al fútbol profesional mientras descuidan el apoyo y promoción hacia otros deportes.


Quizás si los medios informativos hubieran decidido desde antes no "colgarse" únicamente del fútbol, la probable eliminación de México del mundial sería cosa secundaria, pues nos importaría también muchísimo el mundial de basquetbol y de beisbol, además de otros deportes que no mueven masas en sus presentaciones.


No sé qué piense usted, lector, pero creo que hay un mundo no explorado por los medios en materia deportiva, que hay más deportes que tienen interés a nivel nacional y que pueden resultar atractivos para mucha gente.


Quizás así no nos asustaría tanto que México no calificara al mundial.


Eduardo Porras
En Twitter: @eduardopolis

Háblame Bonito

$
0
0
Por Eduardo Porras

Hablemos de un matrimonio disfuncional y con violencia intrafamiliar, pero de buenas apariencias hacia afuera, todos los perciben como la familia modelo, el matrimonio perfecto. Ahora agreguemos un hijo a esta ecuación, un niño, quien vive de cerca todas las peleas y golpes psicológicos y físicos entre los padres y que absorbe carga emocional por la mala relación de sus padres.

Entre todas las apariencias que este matrimonio guarda para parecer perfecto, también está otra manipulación de información: le piden al niño que "por ningún motivo" hable de esto fuera, quizás hasta lo amenazan con castigos si informa a otras personas de lo que pasa en su casa.

Sin entrar en detalles de averiguar por qué los papás pelean, ¿estaría mal el niño en divulgar esta información?, ¿debe obedecer a sus padres y callar para hacer parecer que todo es perfecto?

Al igual que estos "imaginarios" padres, algunas personas y medios de comunicación piensan que las malas noticias de hechos ocurridos en México, no deben difundirse. Así, los secuestros, asesinatos, balaceras, trata de personas, prostitución infantil, narcotráfico, guerras de carteles del crimen organizado, etc., deberían ocultarse, según quienes pretenden mostrar "solo lo bonito" del país.

Las razones por las que piden esto son ambiguas y poco sólidas, argumentan que se ahuyenta a la inversión, particularmente la extranjera, que se aleja al turismo y que se asusta a la población innecesariamente, entre otros argumentos muy débiles y discutibles.

Pienso que pretender que los medios de comunicación y los ciudadanos solo hablen bien de México (o del país que sea) es algo negativo en el largo plazo, pues mediante esto se vende una imagen falsa del país.
Al saber que la violencia por el narcotráfico existe, que los cárteles de la droga amenazan al gobierno y población secuestrando el espacio público, que el narcotráfico invade nuestras calles y vidas, que una economía poco funcional produce más delincuencia y menos seguridad para todos, el hecho de no informar los sucesos asociados a estos hechos es irresponsable, pues si tenemos en cuenta que algunos gobiernos solapan grupos del crimen organizado o son -en parte- controlados por éstos, el no avisar o informar puede hacer que una parte de la población ignore esto y que el problema persista. No informar sobre asesinatos (y la forma en que suceden) y actividades de carteles del crimen organizado, puede ponernos en situaciones de riesgo, y si bien esto perjudica en el corto plazo pues aleja inversiones, turismo, etc., es mejor que se presente este último problema gracias a la información a que la delincuencia siga oculta por falta de información.

Para mi, como ciudadano, es útil saber si mi gobierno es capaz, o no, de combatir el crimen; la información también es útil para saber cómo planear algunos aspectos de mi vida diaria y -quizás- hacia el mediano y largo plazo; es útil para ejercer mi voto o para exigir resultados, o para saber qué lugares debo evitar y a qué hora es conveniente transitar por un camino, etc.

No me gusta que pasen situaciones negativas, no me gusta que asesinen personas, que mi Estado sea zona importante en el tráfico mundial de drogas o correr riesgo al salir a la calle... no, no me gusta, pero no por ello quiero que se calle. Al contrario, quiero que todo esto se sepa para que los ciudadanos podamos presionar a los gobiernos a solucionar el problema y que éstos tengan una mala reputación si es que la merecen, para que el crimen organizado sepa que si no son los medios, los ciudadanos podemos informar de lo que ellos hacen y poner en riesgo sus actividades, etc.

Volviendo a la historia del pequeño maltratado: eventualmente, revela lo que sucede en su casa.

Desde mi punto de vista, el niño hace lo correcto, aunque lo hace inconscientemente y quizás presionado por familiares o en un círculo de confianza, como el de sus amigos, pero creo que para él, en el largo plazo, es mucho mejor que se sepa lo que pasa y no continuar viviendo en un ambiente perjudicial.

Censurar no es, en ningún caso, algo positivo y es mejor tener información negativa que no tenerla.

Si usted viviera oprimido o extorsionado, ¿no sería mejor resolver la situación -haciendo que se conozca- que continuar en ella?

Eduardo Porras
...en Twitter: @eduardopolis
.

Trending Topics: ¿de qué estamos hablando? (Opinión)

$
0
0
Por Eduardo Porras

Imaginando una reunión de unas cincuenta personas en una mesa, entendemos que no habrá un solo tema entre todos; seguramente un grupo de cinco personas hablará de cosas muy distintas a otro grupo similar del lado opuesto de la mesa. Y sería muy complicado conocer los temas de los que se habla.

Extrapolando esta situación a una red social -como Twitter- todo cambia, ya no son seis o cincuenta personas las que "hablan" de un tema, y podemos tener a gente escribiendo algo de interés regional que no es necesariamente de relevancia nacional. Entonces, saber de qué se habla es más complicado y es por eso que en Twitter existe una sección llamada "Trending Topics", la cual intenta mostrar los diez temas más tratados al momento.

Y digo que "intenta" mostrar porque creo que no necesariamente lo logra (antes el periodista Alejandro Navarrete documentó y explicó sobre el tema durante las elecciones de 2012 en México), pero le platico lo siguiente:

De forma personal he hecho algunas observaciones de Trending Topics, especialmente cuando me parece muy extraño que un tema "muy tuiteado" no aparezca en esta sección y me he encontrado con algunas curiosidades (llamémosle así) que le menciono a continuación:
En un día cualquiera, hice una búsqueda de las palabras "México", "Monterrey", "Pemex", "Peña Nieto" y "#FrasesDePobres". Las primeras cuatro palabras no eran Trending Topic, la última -el hashtag- sí lo era. Después de 1 hora, las menciones se distribuían como sigue: 1,518 para México, 997 para Monterrey, Pemex con 1,312, Peña Nieto 1,822 y "#FrasesDePobres tenía 1,132... y era esta última la única "palabra" que aparecía en los Trending Topics. Dejé el navegador abierto unas cinco horas más, y las menciones quedaron con México y Peña Nieto muy mentados 5,721 y 5,990 veces, respectivamente, pero sin llegar a ser Trending Topic; Monterrey y Pemex habían disminuido sustancialmente su presencia en la búsqueda con alrededor de 3,000 menciones y "#FrasesDePobres" seguía en el "Top Five" de la sección con 5,939 menciones.

A partir de este análisis, el cual -desde luego- puede ser más amplio, rigorista y confiable, le comento: un Trending Topic no refleja necesariamente el tema de interés dominante en Twitter, es posible que ahora se hable demasiado de la reforma fiscal en México sin que ésta llegue a aparecer en esta seccción; y eso es debido a que no todos utilizaremos las mismas palabras para referirnos al tema, pudiendo incluir algunas tales como impuestos, hacienda, senadores, IVA, 16%, etc... siendo todas del mismo tema pero sin mencionar la combinación "reforma+fiscal". Así, "reforma fiscal" no sería Trending Topic nunca aunque sea un tema importante de discusión.

Hay otros casos en los que algunos hashtags con frases discriminatorias llegan a los primeros lugares de Trending Topic sin que realmente sean temas comentados en la red social. Por ejemplo:

Entra usted a Twitter y voltea a la sección Trending Topic y "#LosMexicanosApestan" aparece en el primer lugar. Usted no pierde oportunidad y, ofendido en su mexicanidad, tuitea "El que dice que #LosMexicanosApestan no nos conoce. Ignorantes, ¡Viva México!". Bien, puedo asegurarle que si usted se toma la molestia de -antes de tuitear- hacer click en el hashtag, notará que la mayoría de los tuits que hacen el Trending Topic son de mexicanos que no saben por qué está ahí el mensaje discriminatorio pero, ofendidos, cooperan para llevarlo al primer lugar de la sección.

En casi todos los casos de "hashtags de odio" (xenófobos, misóginos, etc...) éstos se vuelven Trending Topic por quien se queja de la existencia del hashtag, no por quienes piensan que "los mexicanos apestan". Lo puede ver cuando aparezca el próximo.

Un Trending Topic se forma porque una palabra o frase tiene una importante tasa de crecimiento en menciones y retuits en un período de tiempo. Además de que muchos Trending Topics son sembrados por bots o por empresas dedicadas, precisamente, a sembrar hashtags para posicionar una marca, candidato, político o producto en Twitter y llamar la atención de otros. Debe considerarse también que el sostenimiento de un Trending Topic durante mucho tiempo es porque sus menciones van en constante aumento por eso aunque la palabra México tenga muchas menciones, no siempre es Trending Topic.

Pienso que sería bueno no tomar estos índices como verdad absoluta de lo que ahí escribimos los usuarios. Es cierto, es útil y puede dar una referencia, pero quizás los temas principales no estén en esta sección. Si queremos conocer lo más importante que se trata en Twitter, no hay que voltear a los Trending Topics, sino seguir a mucha gente o -mejor- a gente involucrada con otros en discusiones y exposición de temas relevantes.

Finalmente los Trending Topics solo serán una referencia de algo que, probablemente, sea un tema en boca de muchos. De eso a que haya una coherencia y lógica con discusiones, habrá una gran diferencia.

Eduardo Porras
...en Twitter: @eduardopolis

Justin Bieber mete en aprietos a @PresidenciaMx

$
0
0
Bien se ha dicho en varias ocasiones: aunque no se generó en este país el surrealismo, somos un país que parece ser el ejemplo perfecto de éste.

Y es que este lunes, a las 8:41 de la noche (tiempo del centro de México), un tweet del cantante canadiense Justin Bieber  (@justinbieber), quien se encuentra en México para ofrecier 2 conciertos en el Foro Sol, 'metió en problemas' a la Presidencia de México (@PresidenciaMx ). El tweet fue el siguiente:
En caso de que lo borre, incluyo la siguiente captura de pantalla:


En el tweet el cantante afirma que se reunió con el Presidente de México y su familia, entre otras cosas relativas al concierto de hoy.

Poco más de una hora después, a las 9:56 de la noche (tiempo del centro de México), la cuenta oficial y verificada de la Presidencia de México desmintió ese hecho en tres tweets:




Incluyo la imagen del primero, en caso de que lo borraran:


Quizá peque de ingenua, pero no entiendo la estrategia de comunicación digital de la cuenta en Twitter de la Presidencia.¿Era necesario el desmentido? ¿Es o no reprobable que el Presidente y su familia se reunieran con el cantante?

La consideración para responder eso es saber si hubo algún tipo de derroche de recursos públicos y si sus boletos los adquirió o no con sus recursos personales. En caso de que fuera con sus ingresos personales, esa reunión como acompañante de su familia no es censurable. Otros Presidentes en el mundo (por ejemplo, Obama) son dados a acudir a espectáculos deportivos, por ejemplo, y esto no es algo que cause problemas a su figura.

Al parecer en Presidencia están actuando ante lo que perciben como un tema que podría ocasionarles críticas. Eso da a entender que sí están escuchando (al menos) las reacciones de otros actores en diferentes medios y vías de comunicación, incluyendo las redes sociales, pero en este caso quizá al tratar de 'arreglar' algo antes de que fuera un problema (y más, con tres tweets) llamaron más la atención al hecho.

Por supuesto, esta es mi opinión como ciudadana únicamente. Supongo que se harán varios análisis sobre si fue o no adecuada esta reacción de la cuenta de Presidencia. Mientras tanto es un hecho que ha generado, sin duda, muchas bromas entre los usuarios de Twitter:



Hoy el cantante aclaró que se reunió con la familia de Peña Nieto y amigos de la familia en una Meet and Greet privada (es decir, una reunión sólo entre el cantante con las hijas y amigos de éstas), con elementos de seguridad incluidos. Esto implica una amabilidad extraordinaria de Bieber con la familia de Peña Nieto, puesto que normalmente los M&G son hechos por sorteo o algún otro mecanismo al azar, al menos entre fans no famosos o hijos de famosos.

Habrá que ver si este asunto, tan sonado ayer que llegó a convertirse en trending topic con las palabras "EPN" y "Peña Nieto", tendrá más repercusiones.

Y... ¿qué tiene de malo el Teletón? - Opinión

$
0
0
“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Eduardo Galeano
hombre silla de ruedas

He visto varios casos en los que una definición de “bueno o malo” como persona recae en un hecho tan simple como el de apoyar o  no apoyar al Teletón en México, algo que por muchas razones es absurdo ya que todos los mexicanos somos donadores de esta institución. Sí, tal como se lee, todos lo somos ya que muchos gobiernos en México han realizado donaciones con dinero de contribuyentes por millones de pesos, sin consultar a los ciudadanos. Esto lo puede leer bien documentado en -> este enlace<-.

Desafortunadamente, no todo es bondad en este evento y no apoyar al Teletón no convierte a nadie -absolutamente- en malo, como apoyarlo no lo vuelve tampoco “bueno”.

Al respecto de esta institución y sus formas de recaudación de recursos, señalo -criticando- dos componentes, uno social y otro gubernamental.

Comenzando con lo social: Algo bueno del Teletón es que se ayuda a algunas personas con discapacidad. Esto es innegable, como también lo es el ayudar a la sociedad en muchas otras formas, pero esta ayuda no necesariamente tiene que ser canalizada a través del Teletón. El problema que yo veo -socialmente hablando- es que la razón por la que la gente apoya este evento es que lo vio en la televisión, y pienso: ¿De no ser así no ayudarían? ¿Su solidaridad social existe únicamente a través de donar a Teletón?

Y en lo referente al gobierno: éste, al donar dinero de los ciudadanos a una institución privada que ayuda a la empresa Televisa (pues fue creada por ésta) a eludir impuestos y no apoyar a instituciones públicas (hospitales, centros de salud y rehabilitación, etc) desperdicia recursos valiosos de la sociedad para regalarlos a una empresa que puede, perfectamente, cubrir el gasto del Teletón con recursos propios.

En el Teletón, lo ideal sería que Televisa y sus asociados construyeran los CRIT con recursos propios, sería positivo pues usarían su dinero para una causa solidaria y que el evento recaudatorio fuese sincero y dirigido principalmente a particulares y filantrópicos. El problema es que no lo hacen así, y utilizan dinero donado por terceros, gobiernos incluídos, para esto, y la donación de gobiernos resulta perjudicial para la sociedad porque esa inversión pudo hacerse en instituciones públicas que cumplan funciones más amplias que un CRIT, ya que así como hay cientos de casos de gente ayudada en estos centros, hay muchísimos casos no documentados de personas rechazadas que no son atendidas, tampoco, por el Estado ni por alguna otra institución. Esto además de invitar a la gente (individuos, no empresas) a realizar donaciones mediante estrategias de marketing que vuelven al evento una farsa más que una causa social, que es lo que hacen parecer. No se niega que ayuden, pero la realidad no es tan perfecta como la muestran en televisión.

Parafraseo a la periodista Priscila Hernández (especializada en cobertura sobre personas con discapacidad, derechos humanos, diversidad, etc.): el Teletón apela al sentimentalismo para recaudar fondos, haciendo ver que los discapacitados solo merecen caridad y lástima. Además de que gobernadores y el presidente eluden su responsabilidad social “pensando” que con donar al Teletón han cumplido con su obligación de atender a personas con discapacidad. La filantropía es un derecho de particulares, no de gobiernos, de éstos es obligación ayudar pero no a través de este tipo de eventos. El Teletón termina siendo una farsa, tanto por sí mismo como por parte de las empresas participantes, nos explica Priscila en -> este enlace<-.

Creo que nadie en su sano juicio estaría en contra de la solidaridad hacia quienes necesitan apoyo, pero antes de ayudar podríamos analizar si lo que hacemos realmente está beneficiando a quien queremos o si hay mejores formas de ser solidario. Igualmente podríamos exigir a nuestros gobiernos que en vez intentar verse como benefactores, lo sean realmente y cumplan con su obligación de atender a personas discapacitadas y crear (y hacer cumplir) leyes que incluyan y den mejores oportunidades a quienes más lo requieran.

Muchas charlas se tornan ríspidas cuando se trata este tema, pasa en redes sociales y en muchos sitios cuando alguien cuestiona el Teletón y trata de mostrar que no es la mejor vía para ser soldario. Será acaso que no nos gusta que algo que creíamos cierto se nos muestre falso y reaccionamos hostilmente. Pasa seguido.
Insisto: Nadie en su sano juicio estaría en contra de ser solidario con personas discapacitadas, pero hay mejores formas de ayudar que el Teletón, solo hay que buscarlas fuera de la televisión.

Eduardo Porras

Anoto: Existen también instituciones civiles que atienden a discapacitados y que reciben apoyo de ciudadanos y empresas que, interesadas en que sus pagos por obligaciones fiscales tengan un buen uso, prefieren apoyarlas que darlas a un gobierno en el que -probablemente- no confían del todo. Basta buscarlas en los directorios, en Internet, etc. No todo lo tenemos que hacer porque la TV nos dice que lo hagamos o porque los demás lo están haciendo.

Prueba

La Reforma Energética - ¿Una Reforma Cualquiera? [Opinión]

$
0
0

Por Eduardo Porras (Opinión)

Muchas personas no le ven nada malo a la reforma energética, dan por hecho que por haber capital privado invertido los recursos serán mejor administrados que con PEMEX y CFE como empresas públicas (porque usted ha de saber que a algunas personas les enseñan que las empresas públicas son malas y las privadas son todas buenas... y así lo creen).

Lamento decirle que no es así. La altísima eficiencia de la empresa privada puede resultar algo parecido a un mito.

En muchos casos, los departamentos de compras de compañías privadas son peor de corruptos que los de las públicas, solo que las "mañas" son distintas, entre arreglos entre particulares y "moches" con los compradores éstas pierden muchísimo dinero y es poco probable que puedan tener acción legal contra los corruptores; algunas empresas mineras invirtieron millones de USD en los pasados dos años para luego darse cuenta de que no había nada de mineral por extraer, finalizando el período de inversión con enormes tanques situados en donde no había ninguna guerra. La perfección de lo privado y lo "malo" de lo público es un mito.

Vemos ahora que los empresarios mineros se quejan porque van a pasar de pagar $ 0.00 de impuestos a su producción, a pagar un 7 %, que tiene por objetivo beneficiar a las comunidades y municipios donde este trabajo tan lucrativo es realizado. Por la forma en que reaccionan las mineras, pienso que sus propietarios piensan que ya están cumpliendo con pagar "buenos sueldos" (solo unas pocas pagan bien) pero el beneficio de esto es muy relativo, ya que estos buenos sueldos se van para otros lugares, pues muchos empleados -principalmente profesionistas- van a las minas desde otras ciudades, incluso a miles de kilómetros de distancia, no de los pueblos donde están las minas, los pocos que son originarios del pueblo terminan aportando muy poco a la economía del lugar y obtienen solo un buen trabajo temporal (mientras la mina esté operando).

Observo el caso de un municipio de Chihuahua que tiene tres minas de oro y si usted lo visita encontrará que no hay mucha evidencia de esto en la economía del lugar, salvo para unos pocos pequeños comerciantes y hoteleros, pero nada en obra pública, alcantarillado, alumbrado público, drenaje, etc... nada. Las minas se llevan todo y parece que dan por hecho que todo el mineral que está en el subsuelo es de ellos y no le deben nada a la comunidad que las alberga. La gente en esos municipios sigue jodida, el primer mundo está solo en los campamentos mineros y no en el pueblo que aunque se ve beneficiado, cuando las minas se vayan, parecerá que nunca estuvieron ahí.

Hablando de la hoy discutida "reforma energética", el Estado ha sido un mal administrador de la empresa pública PEMEX, pero eso no significa que se tenga que privatizar para acabar son sus problemas... y, si se hiciera, se debe garantizar que va a haber una renta alta para el Estado (Estado = ciudadanos + gobierno ) y que se prioriza el beneficio ciudadano por encima del de las empresas. Anoto que no estoy en contra de la inversión privada ni de los contratos entre empresa pública y privada, pero según lo que se está discutiendo, el Estado está entregando en manos de particulares a la empresa que más ingresos le reporta, sin garantía de que a todos nosotros nos convenga.

No, la empresa privada no es mala, pero no es intrínsecamente mejor que una empresa pública, solo es -a veces- más eficiente en sus procesos pero no menos corrupta, necesariamente. Poca intención ha habido en el gobierno (éste y anteriores) de realmente tener una empresa paraestatal eficiente, de acabar con corrupción sindical y depurarla, mejorándola tanto administrativa como operativamente. Han preferido dejarla hundirse, para luego justificar entregarla a la "iniciativa" privada.

El gobierno federal afirma que obtendremos combustible más barato con la reforma, más y mejores empleos, etc., pero al igual que el proyecto que Peña Nieto planteó en su campaña, no nos dice cómo lo hará, solo dicen que sucederá... y creo que no lo hacen porque no tienen de idea de cómo hacerlo y nadie tiene seguridad de que lo que plantean terminará ocurriendo. Nos comparan -si se logra la reforma- con Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Brasil con Petrobras... pero en muchos casos no hacemos lo que ellos hicieron: garantizar la máxima renta posible para el Estado a través de particulares... y no perdamos de vista que aún en los millonarios petro-Estados existe gente en situación de pobreza.

El problema no está en lo público, ni en lo privado... el problema está en que la reforma energética parece estarse haciendo "a modo" de algunos y al igual que con las minas: el beneficio al final será muy poco perceptible... se acabarán las mañas de Pemex y llegarán los arreglos "en lo oscurito" de las eficientes empresas privadas que buscarán maximizar ingresos a costa de lo que sea (como lo hacen muchas en los contratos de obra pública en los municipios: licitan tres "amigos", uno gana y se reparten el dinero... sencillo).
Es cierto que no queremos empresas públicas corruptas, pero tampoco puede ser bueno "regalar" el recurso a las privadas para que administren la que -por el momento- es la mayor fuente de ingreso del Estado.
Tan fácil que es analizarlo ahora y hacer las cosas bien (por parte de nuestros Senadores)... después, será más difícil cambiar las cosas si algo resulta mal.

Analizarlo, pensarlo, decidir bien y no al vapor puede ser la diferencia entre tener una buena reforma energética, que nos beneficie a todos, o una simple reforma cualquiera que solo convenga a unos cuantos.

Eduardo Porras

En Twitter me encuentra usted como @eduardopolis

Viewing all 52 articles
Browse latest View live