Por Eduardo Portas (@EduPortas)
Director/Fundador de www.capitalsocialmexico.com
El tuitero promedio es un ser mediatizado que usa la plataforma para hablar de sí mismo, la música que disfruta (u odia) y los medios que consume en tiempo real. Los temas que discute se pueden dividir en siete categorías.
Nuestro marco teórico es discursivo. Partimos desde el punto de vista de que las redes sociales son herramientas que tienen el único fin de mantener o hacer nuevas relaciones sociales. Para esto, el discurso que cada tuitero decide presentar ante los demás se convierte en su pase de entrada a círculos digitales limitados sólo por su creatividad y el tiempo que dedica a esta red social. El discurso que utilizamos, entonces, se convierte en una interpretación para nosotros mismos, la cual se cristaliza en los temas que decimos tratar en este red social. Los investigadores
Veil, Buehner y Palenchar lo han resumido con claridad en su artículo “A Work-In-Process Literature Review: Incorporating Social Media in Risk and Crisis Communication”, disponible en el
Journal of Contingencies and Crisis Management, en su edición de junio del 2011. Para ellos, la discusión pública se compone de distintas líneas narrativas, las cuales se actualizan todos los días:
En las redes, una sociedad es una representación colectiva de discusiones a través de distintas narrativas: en armonía, en conflicto, o que construyen conflicto.
En el caso de México, esta narrativa está dominada por la síntesis mediática que ofrecen los Trending Topics y la focalización que Twitter pone sobre el individuo. En este sentido compartimos la opinión del investigador Bernard Poulet, quien afirma en La fin des journaux et l’avenir de l’information (2009) que las nuevas tecnologías reflejan el triunfo del individuo sobre la colectividad cuando se trata de proponer los temas que son viables para su discusión. Importa lo que le importa a los tuiteros, aunque esto no siempre sea lo más relevante para la sociedad en la que se da esa discusión tuitera. Desde esa perspectiva, esa es la razón por la que un tuit sobre la vida personal de uno de los tuiteros que seguimos llegue a tener el mismo peso en nuestra atención, en nuestra escala para determinar lo que vale la pena leer, que aquellos mensajes que tratan noticias duras.
¿CÓMO LLEGAMOS A ESTA AFIRMACIÓN?
Antes que nada, quisiéramos dejar en claro que esta no es la primera vez que analizamos el tema. Desde enero del 2012 habíamos trabajado el asunto para un cliente. Lo hicimos en un espacio de tres semanas con el mismo método que explicaremos a continuación, pero de forma exploratoria. La investigación que presentamos hoy expande esos hallazgos iniciales, dado que en esta ocasión tuvimos mucho más tiempo para realizar nuestra recolección de información.
METODOLOGÍA:Del 1 al 26 de marzo recolectamos los 10 Trending Topics de cada una de las seis ciudades que aparecían representadas en Twitter a través de su propio canal, es decir, la Ciudad de México, León, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Tijuana. (Esto es importante, pues en abril Twitter añadió 17 ciudades a su lista de urbes mexicanas que es posible monitorear). Todos los días, entre las 09:00 y las 11:00 horas, recolectamos la lista de los 10 principales TTs de cada una de esas ciudades. Después, decidimos darle una clasificación a cada uno de los TTs recolectados. Las categorías que creamos fueron las siguientes:
Información General: Todas aquellas noticias que se pueden encontrar en la primera sección de un diario, especialmente política nacional, internacional y asuntos locales.
Vida Interior: trending topics en donde el tuitero habla de él mismo, en oposición a temas en donde su opinión surge a partir de un objeto externo.
Música: artistas, bandas, conciertos y lo que gira alrededor de ellos.
Medios: películas y series televisivas, así como otras emisiones populares en cadenas abiertas.
Deportes: equipos, partidos, jugadores y lo que gira alrededor de ellos.
Vida Digital: si necesita RAM para usarse, aquí lo metimos. El mismo Twitter como plataforma se incluye en este rubro, así como las discusiones de lo que significa estar en la red.
Inclasificable y Twitter (publicitario): Aspectos de la vida que son difíciles de explicar, aún para los mismos tuiteros (Ej: “Col”) o TTs que aparecen en la lista como “promoted”.
Moda: una categoría muy pequeña y bien delimitada, con tuiteros bien aguerridos.
¿CUÁLES FUERON NUESTROS RESULTADOS?
En total, recolectamos 1,587 Trending Topics durante nuestro periodo de análisis. (El primer día hicimos un barrido en tres momentos distintos, solamente como prueba, eliminando los TTs repetidos. Esa es la razón por la que sumamos 1, 587 TTs y no 1, 560 si hacemos una multiplicación simple de 10 * 6 * 26, es decir, los TTs por las ciudades en donde recogimos los datos por el tiempo analizado).
A partir de ese enorme universo de TTs, pudimos ordenar nuestra información en las categorías que delimitamos anteriormente. La Base de Datos completa puede ser descargada al final de esta entrada.
Categoría/Número de TTs en esa categoría
Información General: 453
(Ejemplos: Peña Nieto, SNTE, Nicolás Maduro, #SeQuemaElAlamo)
Vida Interior: 427
(Ejemplos: #PorLoMenosNoNacíSiendoMujer, #NolesPresumoPero, #FrasesQueDanPavor)
Música: 332
(Ejemplos: #TodosSomosRioRoma, #Vote1D, #LaMusicaDeHoy)
Deportes: 120
(Ejemplos: #PSG, #Atlas, #CopaMX)
Medios: 110
(Ejemplos: IngridLaÑosca, SpongeBobMemories, UsosParaLosDientotesDeAnahi)
Vida Digital: 97
(Ejemplos: Google, #20TwitterosQueSonAmor, #UnAppPara)
Inclasificable: 20
(Ejemplos: col, Pudin)
Twitter: 21
(Cualquier TT promocionado por la empresa Twitter)
Moda: 7
(Ejemplos: #UnTatuajeQue, #AlViveEnConverse)
¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS NÚMEROS?
Como dijimos al principio de esta entrada, el mexicano que decide emitir datos en Twitter está fuertemente influenciado por los medios de comunicación y los contenidos que consume en ellos. El rubro de Deportes, en particular, en donde recolectamos 120 ítems, pertenece casi en su totalidad a espectáculos deportivos que el mexicano observa en la televisión. Aquellos que tratan asuntos como películas y series le siguen de cerca (110). Pero la categoría que domina con mayor notoriedad es aquella que recicla los contenidos informativos de diversos medios y los coloca como TT en Twitter. Esta categoría, Información General, es la nota-espectáculo que sube como espuma cuando sucede un bombazo, la abdicación de un Papa o la muerte de un personaje reconocido. Después, nada. Simplemente es sustituida por un nuevo escándalo. Durante décadas, los medios tradicionales han usado esta lógica binaria para interpretar la realidad (nota-no nota), con el fin de mantener en tensión a las personas que consumen noticias. Nos llama la atención que esta lógica se traslade de forma idéntica, pero a mayor velocidad a las redes. Cuando antes teníamos ciclos informativos de 24 horas, hoy tenemos ciclos informativos de 24 minutos. Lo que se dice en las discusiones tuiteras ha sido aún más depurado que las notas que selecciona un editor para publicarse, sólo que aquí impera la espectacularidad para hacer subir el tema como TT. El discurso continuo de temas relevantes para los mexicanos presentados desde los medios tradicionales (política, pobreza, corrupción, violencia) se replica en Twitter, pero aquí sólo sobreviven las notas que apelan a la dramatización informativa, aquella que tiene actores bien definidos, y, sobre todo, las que tienen un respaldo gráfico destacado.
El rubro más interesante y del cual creemos que se puede obtener la información más rica pertenece al que denominamos Vida Interior. Aquí sale el verdadero mexicano detrás de la máscara pública que usan los tuiteros para opinar sobre temas que rara vez conocen. Con estos TTs metafísicos, interiorizados, más reales para la vida personal del tuitero, vemos un arcoiris discursivo mucho más rico. La gente se expresa como realmente es y decide hacerlo de forma constante. Nos metemos a la psique del mexicano tuitero para ver sus más profundos deseos, miedos, y la estructura que da a su escala de valores. En este sentido, no hay mediación entre el TT y lo que el mexicano piensa, no hay elementos externos que distorsionen su interpretación de las relaciones personales, el sexo, la riqueza o lo que significa ser exitoso. También confirmamos el grupo fuerte que usa Twitter: aquel que tiene entre 20 y 35 años, una edad en donde se fijan las bases sociales que la persona desarrollará durante la edad más productiva de su vida. No es casualidad, entonces, que esos temas sean los más frecuentados por los mexicanos.
COROLARIO
A medida que un TT se aleja de las vivencias personales del tuitero mexicano, la opinión que emite sobre este se vuelve más distorsionada. Ese visor lo forman los medios de comunicación que continúan funcionando como los iniciadores de la conversación en un medio social que opera bajo una lógica de interacción constante, muy distinta de los medios tradicionales que valoran la reflexión y la profundización de la agenda pública. Cuando los temas afectan de forma cercana al tuitero, el mexicano expresa sus discursos con mayor intimidad, pusto que participa en temas en donde puede aportar vivencias personales, experiencias que lo hacen diferente a los demás.
Este artículo fue publicado originalmente el 8 de abril del 2013 en la siguiente liga:
http://capitalsocialmexico.com/2013/05/08/de-que-hablan-los-mexicanos-en-twitter/